A CONTRAMANO Y ECOLOGISTAS EN ACCIÓN SOLICITAN SEÑALIZAR LA PRIORIDAD PEATONAL EN UN TRAMO DE LA C/FERIA
«A Contramano» y «Ecologistas en Acción» solicitaron en mayo pasado el cierre al tráfico cautelar del tramo de la calle Feria entre San Juan de la Palma y Montesión hasta que no se señalizar adecuadamente la prioridad peatonal en dicha tramo, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación andaluza de accesibilidad, y en las Normas Urbanísticas de Sevilla. Tras la negativa del Ayuntamiento a llevar a cabo medida alguna en dicho tramo de la calle Feria, «A Contramano» y «Ecologistas en Acción» han recurrido dicha decisión, que a nuestro juicio puede causar situaciones de serio riesgo y de indefensión jurídica para los peatones y ciclistas que transitan por dicho tramo.
La situación descrita en el recurso no es excepcional, sino que por el contrario es muy común en las calles estrechas del Casco Histórico y en otras áreas residenciales de Sevilla, que pese a tener un diseño urbanístico a un solo nivel (sin acerado) carecen de señalización vertical y horizontal que indique la prioridad peatonal en dichas calles. Esta situación contradictoria genera situaciones de incertidumbre para peatones y conductores, que no saben a ciencia cierta a quien corresponde la prioridad en dichas calles. Ambas asociaciones reclaman la adecuada señalización de la prioridad peatonal en dichas calles, siendo nuestra demanda sobre el citado tramo de la calle Feria solo un primer paso hacia la señalización adecuada de todas las calles de similar tipología de la ciudad. Descargar el texto completo del recurso
Esta y otras acciones similares se enmarcan en la campaña «30 km/h – por unas calles habitables» en la que participan, entre otros, la Federación Europea de Ciclistas (ECF), Ecologistas en Acción y ConBici.
EL PARLAMENTO EUROPEO DEFINE QUÉ ES Y QUE NO ES UNA BICICLETA ELECTRICA
Sólo los vehículos de dos ruedas de pedaleo asistido (pedelecs) con una potencia igual o inferior a 250 watios y que no puedan sobrepasar la velocidad de 25 km/h pueden asimilarse a las bicicletas, según una reciente decisión del Parlamento Europeo (PE). Esta decisión ha sido recibida con agrado desde la Federación Europea de Cilistas (ECF). «En el momento en que empezamos a cambiar la definición de bicicleta, estamos abriendo el camino para la aplicación a todas las bicicletas de normas legales inapropiadas, como el casco, la matriculación, la licencia de conducir o el seguro obligatorios» ha declarado un alto responsable de la ECF, que ha venido haciendo campaña a favor de la decisión que acaba de tomar el PE.
De acuerdo con la decisión del PE, máquinas que no sean de pedaleo asistido o de mayor potencia estarían sujetas las normas de tráfico y los controles técnicos propios de las motocicletas y/o ciclomotores convencionales. No serían pues equiparables a las bicicletas, ni podrían circular por las vías específicas para bicicletas. Leer mas…
CATEDRÁTICO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO ANALIZA LA OBLIGATORIEDAD DEL CASCO PARA LOS CICLISTAS
El Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo, Francisco J. Bastida, ha publicado recientemente un artículo donde analiza la legislación acerca de la obligatoriedad del casco para ciclistas titulado «La obligatoriedad del casco ciclista: entre la desproporción y la legislación simbólica». En dicho artículo analiza dicha legislación desde el punto de vista del «test de la proporcionalidad», que se aplica ciando existen dos bienes jurídicos a proteger, pero contrapuestos, para concluir que una hipotética obligatoriedad del casco para ciclistas en zonas urbanas no pasaría dicho test.
«Las posibles ventajas de llevar el casco, previniendo lesiones en la cabeza, sólo justifican como medida proporcionada la recomendación de su uso. La obligatoriedad de su uso sería un ejemplo de lo que la doctrina llama “legislación simbólica”, es decir, una legislación que realmente no se dedica a proteger, o lo hace en muy pequeña medida, al teórico destinatario de la norma, el colectivo ciclista, sino, sobre todo, a proclamar enfáticamente ante la ciudadanía en general lo “en serio” que el poder público se toma “la seguridad del tráfico”.» concluye Bastida.