Bici-Noticias: Por qué estamos en contra del uso obligatorio del casco

09/26/2023

Hace apenas unos días, el Ministro del Interior anunció su intención de extender la obligatoriedad del casco para los ciclistas a las zonas urbanas. A continuación te ofrecemos algunos argumentos que justifican nuestra posición contraria a la obligatoriedad del casco para los ciclistas. Si al final te hemos convencido, te ofrecemos el enlace a un petición on-line es ese sentido, que te pedimos que firmes y difundas.

SUMARIO:SI CON LA LEY SE SALVA UNA SOLA VIDA ¿ESTÁ YA JUSTIFICADA?

Mas de una vez hemos escuchado esta frase para justificar la obligatoriedad del casco. Ahora bien:En todo estado democrático la libertad individual es un valor tan importante, al menos, como la seguridad. Por eso no se pueden imponer deberes o prohibiciones al ciudadano, salvo que de su incumplimiento se deriven gravísimos perjuicios para la sociedad o para el propio individuo. Un ejemplo son las leyes «anti-tabaco», que limitan la libertad de fumar en la medida en que esta actividad afecte a la salud o la libertad de los demás, pero respetando el derecho del fumador a ejercer su afición en privado, a pesar de que hay numerosos estudios médicos que demuestra que con ello incurre en un grave riesgo de contraer un cáncer o de padecer un infarto.Lo mismo debería aplicarse a los ciclistas que circulan sin casco sin perjudicar con ello a nadie ¿Tan insoportable es (para la sociedad o para el individuo) que los ciclistas circulen sin casco como para justificar una ley que les obligue a ello? Veremos que no.

BICICLETAS Y MOTOS ¿ES LO MISMO?

En casi todo el mundo hay leyes que obligan a los motoristas a usar casco. ¿Justifica esto que se les imponga la misma obligación a los ciclistas?Una bicicleta y una motocicleta son vehículos sustancialmente diferentes: uno es impulsado por un motor que le permite alcanzar velocidades próximas a los 100 km/m o más, mientras que el otro depende para su movimiento de la fuerza muscular del ciclista que, en zona urbana, rara vez supera los 20 km/h, siendo su velocidad media del orden de los 15 km/h. Por tanto cualquier comparación entre una motocicleta y una bicicleta está totalmente fuera de lugar.

¿ES EL RIESGO PARA EL CICLISTA EL MISMO EN ZONA URBANA Y EN CARRETERA?

En su rueda de prensa, el Ministro argumentó (en realidad fue su único argumento): «El mismo riesgo para su integridad existe para el ciclista cuando está conduciendo en ciudad que cuando está conduciendo en vías interurbanas «Esa afirmación es, simplemente, falsa. Según la DGT, en el periodo 2000-2010 el número de ciclistas fallecidos por accidente en carretera osciló entre 78 (2001 y 2002) y 43 (2008 y 2009).

Por el contrario, en el mismo periodo, el número de ciclistas fallecidos por accidente en zona urbana osciló entre 23 (2000 y 2005) y 11 (2008). Y ello a pesar de gran aumento de los ciclistas urbanos en los últimos años consecuencia de las políticas de promoción de la bicicleta en zonas urbanas en ciudades como Sevilla, Barcelona, San Sebastián, Zaragoza, etc…

¿SE HA CONSEGUIDO ALGO CON EL CASCO OBLIGATORIO EN CARRETERA?

En España, el uso del casco en carretera es obligatorio desde 2003 ¿Ha supuesto esto alguna mejora en la seguridad de los ciclistas en carretera respecto de los ciclistas en zona urbana donde el casco no es obligatorio?. Según el documento de la DGT citado anteriormente, tanto en carretera como en ciudad no se observan variaciones significativas en el número de ciclistas fallecidos en el período 2004-2010, salvo por un fuerte descenso (común a la carretera y a la ciudad) entre los años 2007 y 2008, atribuible no a la obligatoriedad del casco (que se estableció en 2003 y sólo en carretera) sino a la implantación del carnet por puntos un año antes, medida que ha tenido un impacto similar en la siniestralidad de todos los modos de transporte.

Si tenemos en cuenta que el número de ciclistas en zona urbana ha aumentado mucho mas rápidamente en el periodo 2003-2010 que el número de ciclistas en carretera, la conclusión es obvia: el casco obligatorio no ha aportado nada a la seguridad de los ciclistas en carretera, siendo mucho mas determinantes para ello otras medidas de índole general, como la implantación del carnet por puntos.

LOS SISTEMAS DE BICICLETAS PÚBLICAS SALVAN MAS VIDAS QUE EL CASCO

Los primeros damnificados de la obligatoriedad del casco en zonas urbanas serán los sistemas de bicicletas públicas que tantos éxitos han cosechado en las ciudades españolas, debido a la imposibilidad de compatibilizar el alquiler casual de bicicletas con el uso obligado del casco (por motivos de higiene no es posible «alquilar» cascos). Pues bien, un estudio del Centro de Investigación de Epidemiología (CREAL) de Barcelona, ha establecido que el Bicing de Barcelona, con 120.000 abonados, supone un beneficio para la salud evaluable en 12 muertes evitadas al año (no sólo por accidentes, sino como consecuencia de la prevención de enfermedades coronarias y de todo tipo)

Un estudio del Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla presentado en el último Velo-City de Vancouver (2011) establecía también que el uso global de la bicicleta en Sevilla producía un beneficio para la salud evaluable en 24 muertes evitadas al año, de las que un 28%, es decir 7 muertes evitadas al año, serían atribuibles al sistema de bicicletas públicas Sevici. Si tenemos en cuenta los datos sobre el número de ciclistas fallecidos al año en zona urbana ya citados, que oscilaron entre 23 y 11 fallecidos al año en el periodo 2000-2010, concluiremos que sólo de la desaparición del Bicing de Barcelona y del Sevici  de Sevilla se derivaría un perjuicio para la salud que superaría cualquier posible beneficio derivado de imponer el casco obligatorio en las zonas urbanas.

¿POR QUE EN LOS PAÍSES DONDE MAS SE USA LA BICI NO ES OBLIGATORIO EL CASCO?

¿Por qué en los países donde mas se usa la bicicleta (Holanda, Dinamarca, Suecia, Alemania…) no es obligatorio el uso del casco? ¿Tiene sentido que España «de lecciones» de seguridad ciclista a esos países?La respuesta está en que esos países hace tiempo que llegaron a la conclusión de que la seguridad de los ciclistas depende mucho mas del número de ciclistas en la calles que de las medidas de protección individual que adopten los ciclistas. A mas ciclistas, mas visibilidad y mas respeto de los conductores hacia los ciclistas, y por tanto mayor seguridad. Por eso en dichos países las políticas de seguridad ciclista se focalizan en promover el uso de la bici mediante políticas de todo tipo, que incluyen no solo infraestructuras, sino también una legislación favorable y campañas para prestigiar a la bicicleta y a los ciudadanos que optan por usar este modo de transporte, el mas eficaz, económico, saludable y ecológico en las ciudad.

Y como la obligación de usar el casco desincentiva el uso casual y cotidiano de la bici, simplemente no se impone. Si vas a este enlace y picas en «Safety in numbers» encontrarás una gráfica muy ilustrativa de cómo la seguridad ciclista y el uso de la bicicleta están directamente relacionadas. Y de como España tiene aún mucho que aprender de Dinamarca, Holanda, Alemania, Suecia… (países todos ellos donde el uso del casco no es obligatorio) acerca de como mejorar la seguridad ciclista

CAMPAÑA DE FIRMAS: NO AL CASCO OBLIGATORIO

Si te hemos convencido, puedes ayudarnos firmando y difundiendo esta peticiónhttp://www.change.org/petitions/noalcascoobligatorioconbici