Carta a los Reyes Magos de las y los ciclistas de Sevilla

03/24/2023

En estas fiestas navideñas “A Contramano: Asamblea Ciclista de Sevilla” ha remitido también a sus majestades de Oriente, como muchos otros sevillanos y sevillanas, una carta en la que listamos nuestras peticiones para el año que entra 2023, en nombre de las y los ciclistas de Sevilla.

Estimadas majestades:

Las y los ciclistas de Sevilla nos hemos portado bien durante todo este año 2022. A pesar de la pandemia hemos continuado yendo en bici a trabajar, a estudiar, de compras y a realizar todas nuestras actividades cotidianas siempre que hemos podido, con lo cual hemos contribuido a un aire más limpio y a una movilidad más sostenible. Además, nuestros desplazamientos no solo son sostenibles sino también saludables, con lo cual hemos contribuido a moderar el gasto sanitario, ayudando a contener esas otras pandemias que, en las sociedades más dependientes del automóvil y otras formas de vida sedentarias, constituyen la obesidad y las enfermedades del corazón.

Por ello creemos que nos merecemos que, para el año que entra, nos sean concedidos los deseos que listamos a continuación. No son grandes y costosas infraestructuras, sino actuaciones fáciles de implementar que, sin embargo, nos facilitarían mucho la vida, ayudando al mismo tiempo a que otras personas se sumen a nuestro modo de desplazarnos, sostenible y saludable. No creemos que el Ayuntamiento de Sevilla, máximo responsable de la movilidad urbana, ponga pegas a la implementación de estas medidas, pues están todas ellas contenidas en el Programa de la Bicicleta 2020, que fue aprobado por unanimidad en su sesión plenaria de diciembre de 2017 y que pueden consultar en su página web: https://www.urbanismosevilla.org/areas/sostenibilidad-innovacion/sevilla-en-bici/ficheros/pdfs/programa-de-la-bicicleta-sevilla-2020/programa-de-la-bicicleta-sevilla-2020/view

MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN PLENA DE LA BICICLETA EN EL TRÁFICO DE LA CIUDAD

Sevilla cuenta con una buena red de vías ciclistas, reconocida a nivel internacional, pero la plena integración de la bicicleta en el tráfico general de la ciudad no se ha logrado todavía en lo que se refiere a su circulación por las calzadas ordinarias (sin carril-bici) y a las intersecciones de la red de carriles-bici con el resto de la red viaria de la ciudad. Para ello pedimos:

1.- Incluir a la bicicleta en la señalización de excepción a la circulación de ciertos vehículos por ciertas calles. Esta sería una medida más bien simbólica, pero llama poderosamente la atención que se señalice dicha excepción para autobuses, taxis, motos y vehículos eléctricos, pero no para bicicletas.

2.- Que cuando se suspenda temporalmente por obras (ej.: Calle Torneo) o por cualquier otro motivo (ej.: Calle San Jacinto) la circulación de bicicletas, se habiliten y se señalicen itinerarios seguros alternativos para los ciclistas durante los periodos y/o horarios en que dicha circulación se suspenda.

3.- Que en las calles de escaso tráfico que sean de dirección única porque no haya espacio para el cruce simultáneo de dos automóviles al mismo tiempo, pero sí para el cruce un automóvil y una bicicleta, se estudie permitir el tráfico ciclista en ambos sentidos mediante la oportuna señalización vertical y horizontal. El citado Programa de la Bicicleta sugiere que esta medida implemente al menos “en las siguientes calles: C/ Arrayán, C/ Bustos Tavera, C/ Dueñas, C/ Peris Mencheta y C/ Lumbreras.”

4.- Con la misma intencionalidad de facilitar la circulación ciclista, el Programa de la Bicicleta 2020 propone la señalización de carriles-bici mono-direccionales en sentido contrario al tráfico de automóviles en las calles: Méndez Núñez, Reyes Católicos, y en el extremo más cercano a Torneo de Alfonso XII.

5.- Que se rediseñen aquellas intersecciones que supongan rodeos excesivos y tiempos de espera duplicados o triplicados respecto al automóvil (como consecuencia de la presencia de múltiples semáforos a lo largo de los carriles-bici). El Programa de la Bicicleta 2020 menciona a tal respecto, entre otras intersecciones las siguientes: Intersección D. Fadrique – Resolana, intersección Avda. de la Paz – Avda. del Alcalde Juan Fernández, confluencia Avda. Andalucía con Ronda del Tamarguillo, confluencia Avda. del Alcalde Manuel del Valle y Avda. Kansas City, Glorieta de La Barqueta, intersección Ronda Histórica – Carretera de Carmona, intersección Américo Vespuccio – Francisco Montesinos, Glorieta Cayetana de Alba, accesos a la estación de Santa Justa, Glorieta Miguel Ángel Blanco, intersección D. Fadrique – Sánchez Pizjuán -José Diaz, tramo Av. Del Cid – Carlos V – Av. Portugal, intersección Av. Montes Sierra – Sta. Clara de Cuba, Plaza de Cuba, tramo Ctra. Carmona – Pte. Ferrocarril. Nosotros añadimos el tramo Lasso de la Vega – Cardenal Illundain … No pedimos que se rediseñen todas en 2023, pero al menos que se empiecen a arreglar.

6.- Que, en el marco del “Plan Respira”, se implementen medidas para que se empiece a cumplir el mandato del PGUO para que se habiliten itinerarios de cruce del Casco Histórico norte-sur y este-oeste para las bicicletas (ahora es imposible atravesarlo en bici).

7.- Que, respetando el patrimonio histórico de la ciudad, se adecúe la pavimentación de las calles adoquinadas de la ciudad histórica a la circulación de bicicletas. Para ello el Programa de la Bicicleta, propone entre otras medidas, instalar una banda central de losas de planas de granito como ya se ha hecho en la calle Palacios Malaver.

8.- Que se tome en consideración preferente a la bici y al peatón en la escala de medios más sostenibles en la operación cotidiana del sistema urbano de movilidad para hacerlo más sostenible, saludable y seguro y no se pongan más cortapisas a su desarrollo cuando se acometan pequeñas reformas viarias o de intersecciones. Al contrario, pedimos que estas reformas y pequeñas intervenciones se hagan, precisamente, para favorecer a la movilidad activa.

9.- En concreto, pedimos que este tipo de reformas en favor de la movilidad activa se produzcan de manera generalizada en los centros educativos de nuestra ciudad, con pequeñas intervenciones de urbanismo táctico, tal y como se realizó en su día en el CEIP Sor Ángela de la Cruz, para que así la comunidad educativa pueda acceder a estos centros de manera segura, saludable y sostenible.

MEDIDAS REFERENTES A FACILITAR EL APARCAMIENTO DE BICICLETAS EN ORIGEN Y DESTINO

Sevilla cuenta con una red de carriles-bici que permite que sus ciudadanos pueden desplazarse con seguridad por la ciudad, pero muchas más personas se desplazarían a trabajar, estudiar o realizar sus compras en bicicleta si dispusieran a de aparcamientos seguros en origen y destino. Para eso el Programa de la Bicicleta 2020 propone una serie de medidas, entre ellas un programa específico de aparcamientos en origen y destino, preferentemente en zonas cerradas y bajo techo, según los siguientes estándares:

En edificios residenciales: “2,5 plazas de aparcamiento por vivienda o por cada 100 m2 o 4 plazas de aparcamiento por cada 100 m2 en edificios de alta afluencia de bicicletas (residencias de estudiantes).”

En centros de trabajo, estudio y equipamientos: “Centros de trabajo: 0,5 plazas por cada puesto de trabajo o cada 100 m². Centros educativos: 0,5 plazas por cada estudiante. Comercios: 3 plazas por cada 100 m2 .”

Nuestra petición es:

10.- Que dichos estándares se incorporen a la normativa urbanística de la ciudad de Sevilla, a fin de que paulatinamente se vayan cumpliendo.

MEDIDAS PARA FAVORECER LA INTERMODALIDAD ENTRE LA BICICLETA Y EL TRANSPORTE PÚBLICO

La bicicleta puede ser una gran aliada del transporte público, pues combinada con él permite acceder a las estaciones desde mucho más lejos y llegar a destinos mucho más alejados de éstas que simplemente a pié. El Programa de la Bicicleta 2020 contiene muchas medidas destinadas a facilitar la intermodalidad, pero como no queremos abrumar a sus majestades con un sinfín de peticiones, hemos seleccionado solamente tres para el año 2023, todas extraídas del Programa de la Bicicleta 2020:

11.- Que se instalen aparcabicis interiores en todas la estaciones de metro y cercanías de Sevilla, conforme al modelo que ha resultad tan exitoso en las estaciones de metro del área metropolitana.

12.- Permitir el acceso de bicicletas al metrocentro de Sevilla en las mismas condiciones que en el metro, pues el metrocentro no es sino un metro de superficie.

ACCESIBILIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS CICLISTAS:

Las infraestructuras ciclistas deben ser accesibles, sobre todo cuando están a distinto nivel, pues ni las escaleras ni todos los ascensores son apropiados para ser usados por los ciclistas. Para solucionarlo hacemos las siguiente petición, también contenida en el Programa de la Bicicleta 2020:

13.- Que se doten todas las escaleras de acceso a las estaciones de metro y cercanías, y a los aparcamientos de bicicletas subterráneos o a distinto nivel, y en general a todas las infraestructuras de apoyo a las bicicletas situadas a distinto nivel del de la calzada de “canaletas de accesibilidad” para las bicicletas (ver ilustración)

MANTENIMIENTO DE LA RED DE CARRILES – BICI

14.- Nos gustaría que, en 2023, el presupuesto para mantenimiento de la red de vías ciclistas de Sevilla alcanzará por fin la cifra prevista en el Programa de la Bicicleta 2020 de 500.000€ anuales.

Finalmente y como favor especial, quisiéramos pedirles que, si tienen “mano” en el Ayuntamiento, le digan al Sr. Alcalde que por favor deje de quitar carriles-bici y espacio peatonal para hacer sitio a más veladores.

Muchas gracias

“A Contramano: Asamblea Ciclista de Sevilla”